¿En quién confiamos?
zairosas.22@gmail.com
Distintos países de América se encuentran en medio de procesos electorales, no es casualidad que algunos después de pasar por distintas ideas izquierdistas o con enfoques sociales ahora tengan una inclinación considerable hacia posturas más conservadoras e incluso extremistas. ¿En quién confiamos? Esto se responde según crecen las diversas generaciones, en la actualidad el número de jóvenes se incrementa en México, a la par que su desconfianza en los sistemas clásicos de gobierno donde la democracia no ha servido para nuevas generaciones.
Lo anterior también va ligado a la popularidad de líderes conservadores de otros países, en su momento Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil, Javier Milei en Argentina y con la relección de Nayib Bukele en El Salvador. ¿Qué tienen en común estos dirigentes y por qué su popularidad crece?, el radicalismo con el que enfrentan las problemáticas que más lastiman a sus naciones, han sabido explotar el hartazgo de las personas que, cansadas de inseguridad, falta de oportunidades y la desigualdad económica, han visto en las propuestas extremistas una posibilidad de orden.
Y es que para muchas personas en la actualidad puede ser más efectiva la mano dura, aunque pase por alto los derechos humanos como ha sido el caso de El Salvador donde los índices de seguridad han tenido una notable mejoría a costa de reformas y cárceles que no respetan humanidad alguna, por encima de un diálogo u ofertas de paz que sólo intensifican atentados y enfrentamientos en la comunidad. Los líderes previamente mencionados han detectado con claridad ¿Qué le duele a sus naciones? ¿dónde está el punto de quiebre de sus votantes para poder convencerles por extremas que sus propuestas puedan parecer?