Sequía y muerte ecológica | PLUMA NEGRA
Los habitantes se atrevieron a bloquear la carretera a Coatepec para exigir el rescate de la montaña, pero el gobierno en vez de resolver el problema les envío la Policía para un desalojo violento. Lo mismo sucedió en Ixtaczoquitlán, donde otro grupo de habitantes exigía con bloqueos el auxilio del gobierno para sofocar al menos seis incendios en municipios de las Altas Montañas.
Hasta el 11 de mayo, la Conafor informó que del total de incendios, 69 han ocurrido en bosques de pino, 29 en bosques mixtos de pino y encino, 26 en bosques de encino y el resto en otro tipo de asociaciones vegetales. Aquí es importante mencionar los pastizales del sotavento en Alvarado, Medellín, Jamapa, Cotaxtla, Tierra Blanca y Tlalixcoyan.
Aunque la Conafor marca como causas principales de estos incidentes son las actividades agrícolas, después las actividades ilícitas, fogatas y pecuarias y exhorta a la población a restringir el uso del fuego en esta temporada, es una realidad que no se dimensiona el problema en toda su extensión
La sequía considerada por la Comisión Nacional del Agua la más grave desde 1981, ha dejado un saldo dramático para los ecosistemas de Veracruz, el estado que en teoría cuenta con el 30 por ciento de reserva de agua del país y que hoy padece un estiaje severo y encima de todo se enfrenta a los intereses de empresas extranjeras como el Grupo MAS de España o la cervecera norteamericana Costellation Brands que fue rechazada de Mexicali por poner en riesgo el agua y que el Gobierno le ofreció instalarse en Veracruz, donde nadie ha protestado.