EstatalOpinión

Entre la apatía y la desinformación, ejes del voto en el 2024.

COMPARTE CON TUS AMIGOS

Otro porcentaje toma puntos de opinión de las plataformas digitales, repiten sin cesar la información que se llega a posicionar y no cuestiona si el video que suben los candidatos señalándose entre sí es realmente verídico y con información que debamos tomar en cuenta. Un fragmento aún menor cree revisar fuentes diversas, buscar datos a favor y en contra de cada una de las propuestas, pero esto no les basta para decidir pues consideran que los candidatos han montado un circo con tal de captar la atención de los votantes menos informados, que tristemente representan una inmensa mayoría, al igual que quienes tienen una infinita necesidad por falta de recursos.

Si algo tienen pendientes las y los contendientes por un puesto público en México, es entender a su población, transformar las formas de hacer política, en las que ya no importan los partidos, sino sus vínculos con otros entes públicos, su manera de expresión, ¿Qué nos dice del futuro dos mujeres que discuten entre sí en medio de un debate en lugar de aprovechar el tiempo en verdaderas propuestas? ¿Qué esperanza tenemos en alguien cuya única expresión destacable es una imparable sonrisa aún en medio de temas que mueven a la población?

En este primer debate era evidente que la población quería datos contundentes, tiene dudas de cómo rescatar al país, le preocupa principalmente la seguridad, la corrupción y el trabajo constante de equidad, pero no obtuvo respuesta alguna que fuera verdaderamente sólida rumbo al 2024, en cambio obtuvo una parodia donde se hizo un mal uso de simbolismos y se limitaron a criticarse unos a otros. Esa es la política que la juventud rechaza categóricamente rumbo al 2024.

La política se trata de propuestas.