Dialogan en el Congreso sobre violencia política por razón de género.
Agregó que esta misma instancia ha asesorado a por lo menos 12 municipios en relación con las manifestaciones planteadas por ediles en contra de presidentes y presidentas, en su mayoría, por considerar la obstaculización de sus funciones, exhortándolos a regirse por lo establecido en la Ley y señalando que no puede serles negado su derecho a solicitar y recibir información, siempre en respeto a la autonomía de los cabildos y apego a la Ley.
Paul Martínez consideró “vital que los tribunales electorales construyan y establezcan precedentes y criterios jurisprudenciales, bajo la finalidad de generar una respuesta estructural que permita evitar, sancionar y erradicar la violencia política en razón de género, pues solo a través de una sentencia con estas características resulta posible aplicar su espectro protector a casos similares”.
El encuentro fue moderado por la magistrada integrante de la Sexta Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz Especializada en Materia Familiar, Lizbeth Hernández Ribbón, quien también presentó sus consideraciones y valoraciones al respecto, dando pauta a la reflexión y el diálogo en torno al tema.
Como invitadas y participantes del foro, expusieron sus puntos de vista destacadas autoridades y especialistas como la presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz, magistrada Tania Celina Vásquez Muñoz; la magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz, Diana Aróstegui Carballo; la activista feminista y defensora de los derechos humanos en Veracruz, Monserrat Díaz y la activista creadora de contenido en redes sociales Pamela Ortega Medina.
Después de la sesión de preguntas por parte del público, la diputada Perla Eufemia Romero Rodríguez y la magistrada Lizbeth Hernández Ribbón entregaron reconocimientos a las ponentes, y la legisladora declaró concluidos los trabajos de este foro.