GeneralNacional

ANUNCIA LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA “ESTRATEGIA NACIONAL DE TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA 2024 – 2030”, ANTE AGRÓNOMOS DE UAM.

COMPARTE CON TUS AMIGOS

Se impulsará el intercambio y promoción de conocimientos entre campesinos y profesionales de la agronomía, en tanto que se promoverá la creación de más Tiendas del Bienestar, a fin de garantizar la compra a precios justos de las cosechas a pequeños productores; impulso a la tecnificación del riego y a la producción de maíz criollo y frijol, entre otros productos del esquema alimentario de los mexicanos.

Será de vital importancia para impulsar el desarrollo de los bosques y selvas.

Fue reiterativo en la importancia de evitar la promoción de paquetes tecnológicos basados en la aplicación de agroquímicos.

En su oportunidad y para reforzar los planteamientos señalados por el funcionario federal, la Asociación de Ingenieros Agrónomos egresados de la UAM, por conducto de su presidente, Javier Martín del Campo, destacaron la necesidad de crear fuentes financieras para beneficio de pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios y forestales, frente a la cancelación de operaciones financieras, debido a la desaparición de la Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero.

Javier Martín del Campo fue incisivo en la necesidad de impulsar la Agroecología con el apoyo de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos de la UAM, A.C., y la promoción de las políticas públicas agrícolas, a fin de complementar el uso del modelo de Escuelas de Campo y de Experimentación para Agricultores (ECEA) validado en México por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; resaltó la importancia de una creciente contratación de agrónomos minusválidos, entre otros temas señalados.

Por su parte, el ingeniero Jesús Martín Cuanalo Araujo, diputado federal,  egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), ex vicepresidente de la Confederación Nacional Agronómica, ex presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Forestales, entre otros cargos, expuso la relación de los bosques con la agroecología vinculada a la agronomía, siendo el bosque el círculo virtuoso entre árboles y el agua, los cuales transpiran a través de la condensación, formando nubosidad; sin ella la deforestación causa pérdida del suelo, materia orgánica y polinizadores, entre otros factores.

Todos estos elementos, añadió el ingeniero Cuanalo, regulan el clima y el ambiente, y entre los ejemplos que citó en torno a este tema, destacó que la agricultura requiere alimentos libres de agroquímicos, concluyendo también que la práctica de la agroecología es necesaria para abatir, en buena parte, los gases de efectos invernadero.

En este evento se reconoció la importancia de destacados agrónomos, hombres y mujeres, incorporados a los servicios agronómicos en todos y cada uno de los estados de la República, muchos de ellos ocupan destacados puestos directivos en los distintos programas de apoyo agropecuario, forestal y pesquero.

LA RECHIFLA A HIGINIO.