¿Quién está gobernando a México?
zairosas.22@gmail.com
París, la ciudad del amor, donde por primera vez compiten más mujeres que hombres representando a México en los juegos olímpicos, quisiera hablar del esfuerzo de nuestros atletas que pese a falta de apoyos deportivos, están dando lo mejor de sí, logrando ya una primera medalla de bronce en tiro con arco, sin embargo el punto de atención nacional no cruza tantas fronteras, está al norte con los cambios políticos en el país vecino, las declaraciones de quien podría ser el próximo presidente de los Estados Unidos o la detención de uno de los narcotraficantes más buscados: “El Mayo” Zambada.
Podríamos hablar también de Venezuela y sin duda será un tema obligado en los próximos días dependiendo los resultados de las elecciones, deberíamos al menos seguir de cerca un proceso electoral tan irregular donde el llamado a un cambio es visible hacia el exterior, pero se pone en duda con todas las restricciones que el mismo gobierno en turno pone para ejercer el voto. La situación de este país no debería sernos ajena pues lo que ocurre en América Latina es un punto de referencia para entender también los cambios sociales de nuestro país.
Aún con tantos titulares necesarios, el tema urgente sigue siendo el narcotráfico y la seguridad en México, no es una declaración menor que Donald Trump diga que a nuestro país lo administran los cárteles y que estos pueden quitar al presidente de México en dos minutos, es parte de su estrategia política dar estas declaraciones, sí, aunque no es secreto el poder que han acumulado los cárteles en décadas donde incluso pueden llegar a ser venerados por brindar más apoyo a las comunidades que el mismo gobierno.
También es una realidad que el dinero del narcotráfico es el que sostiene a un gran porcentaje del sistema político en nuestro país, prueba de ello son los atentados a periodistas donde se les desaparece y tortura por instrucciones de quienes están al frente de poder. Estos crímenes son una prueba de un vínculo perpetuo entre gobernantes y narcotraficantes, que, si bien ha sido más evidente en niveles locales, las declaraciones del juicio del “Chapo” deberían recordarnos este vínculo entrañable.
“El Mayo” Zambada llevaba 35 años bajo la búsqueda de ambos gobiernos, Estados Unidos había ofrecido 15 millones por información al respecto y en México no hubo señales que ayudaran a localizar a uno de los capos más buscados, fue más fácil que un periodista como Julio Scherer García fuera a su encuentro en 2010, haciendo una de las entrevistas más loables en la historia, pero el gobierno de nuestro país no había logrado o querido contacto alguno.