EstatalPolítica

Orfis, ejemplo de responsabilidad y transparencia.

COMPARTE CON TUS AMIGOS

Delia González puntualizó: “Transparentar, fiscalizar y controlar no debe entenderse como un acto de mala fe o persecución personal, ya que el principal objetivo de la fiscalización superior es identificar si los recursos públicos fueron utilizados conforme a las disposiciones aplicables a ellos”.

De acuerdo con su titular, este organismo mantiene el compromiso de actuar invariablemente conforme a los principios de legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad, que el personal desarrolla con integridad, objetividad y bajo estrictos estándares de calidad.

Con los tres Poderes del Estado, presidentes municipales y titulares de cada ente fiscalizable, aseguró, el Órgano de Fiscalización mantiene coordinación y comunicación estrecha y respetuosa, que ha permitido cumplir con la función constitucional.

La Auditora General concluyó definiendo al Orfis como una institución modelo, consolidada, compuesta por servidoras y servidores públicos honestos y capacitados técnicamente, que cumplen diariamente su responsabilidad con profesionalismo, ética y espíritu de servicio para beneficio de las y los veracruzanos.

Participación de diputadas y diputados

En la primera ronda participaron las diputadas y los diputados Paul Martínez Marie (Morena), Nora Jéssica Lagunes Jáuregui (PAN), Marlon Eduardo Ramírez Marín (PRI-Independiente), Tania María Cruz Mejía (Por Amor a Veracruz Verde), Ramón Díaz Ávila (PT), Maribel Ramírez Topete (MC) y Juan Enrique Santos Mendoza (FXM), con cuestionamientos relacionados con la coordinación del Orfis con la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción para mejores resultados; monto por concepto de daño patrimonial que ya esté contemplado, cuánto se ha recuperado y el total de servidores públicos sancionados.

Preguntaron también por las promociones realizadas en materia de responsabilidad administrativa para la imposición de sanciones en las faltas en que incurran servidores públicos, las denuncias presentadas ante la Fiscalía Anticorrupción que hayan sido declinadas por no tener competencia; el porcentaje de las que podrían judicializarse y las que hayan tenido mayor efectividad; los titulares de Órganos Internos de Control denunciados por no cumplir con su función y los expedientes que registren rezago.

Además, el seguimiento a las peticiones planteadas en años anteriores relacionadas con el funcionamiento de la página de Internet, los casos de servidores públicos del Orfis que tenían doble asignación de plaza y los avances de la investigación a empresas de reciente creación.

Abordaron la confiabilidad de la información que recibe el Simver, la voluntad para colaborar interinstitucionalmente en el fortalecimiento de los procesos por casos de presunto daño patrimonial; las acciones específicas para cumplir con la Agenda 2030 en lo respectivo a igualdad de género; los casos de acoso y hostigamiento sexual y qué se ha hecho al respecto; cómo se ha facilitado la participación ciudadana en la revisión de cuentas y cuántas personas han sido vinculadas a proceso por el Sistema Estatal de Videovigilancia de 2018 y el acercamiento del Orfis con la ASF para darle seguimiento a este tema.

En la segunda ronda, el diputado Fernando Arteaga Aponte (Morena) preguntó a la titular del Orfis sobre cuáles fueron los resultados de la auditoría de legalidad hecha a la empresa concesionaria Grupo MAS y qué avances se registran al momento, como parte de la investigación.

Por último, el presidente de la Comisión de Vigilancia, diputado Rafael Gustavo Fararoni Magaña, agradeció la presencia de la auditora Delia González Cobos y declaró concluida la comparecencia, que duró dos horas y 47 minutos.