GeneralNacional

NECESARIO USO DE TECNOLOGÍA PARA ENFRENTAR FALTA DE AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

COMPARTE CON TUS AMIGOS
Es necesario transformar nuestro sistema de riego a nivel nacional y pasar del riego rodado a un sistema presurizado.

Por ello dijo, es necesario transformar nuestro sistema de riego a nivel nacional y pasar del riego rodado a un sistema presurizado, tal vez en una primera etapa sin llegar a la tecnología de goteo, pero sí a riegos manuales que permitirían optimizar el uso del agua que se destina al sector agrícola.

Consideró que se requiere una estrategia conjunta entre gobierno, productores, sector académico e investigadores, ya que sería necesaria una inversión de alrededor de 1 mil 500 dólares por hectárea, pero con grandes beneficios para toda la cadena al incrementar la productividad y lograr precios más accesibles para el consumidor final.

Identificó que parte del rezago que se tiene para concretar la soberanía alimentaria, además de los temas derivados por la sequía y cambio climático, está la falta de programas de apoyo federales encaminados a facilitar la tecnificación y comercialización de productos que cotizan en la bolsa, para los cuales, dijo, se podrían diseñar esquemas para incorporar a los productores a la implementación de coberturas de precios para reducir la incertidumbre de los mercados.

Destacó que se tiene un déficit en la producción de maíz para la alimentación pecuaria y agroindustrial toda vez que se importarán más de 15 millones de toneladas y lo preocupante es que en este año México ya no será autosuficiente en maíz blanco para la producción de tortilla, tomando en cuenta que se importarán al menos 600 mil toneladas que van directamente a las tortillerías, debido a que no se está teniendo la suficiente producción nacional.

Informó que en la expo AgroNoreste & Bovinos Carne a realizarse el 30 de septiembre y 1 de octubre próximos en Monterrey, Nuevo León, se busca fomentar estrategias de trabajo conjunto entre productores del sector agropecuario y consumidores mayoristas, de tal manera que se establezcan alianzas estratégicas para el uso de tecnologías más eficientes a lo largo de la cadena de producción y comercialización, partiendo del uso adecuado de recursos naturales que se reflejará en una mayor utilidad para los productores, lo que al final impactará positivamente en el consumidor final.

PREOCUPA A LOS GANADEROS NACIONALES, LA IMPORTACIÓN DE GANADO BOVINO EN PIE DEL CARIBE, Y CARNE PROCESADA PROVENIENTE DE BRASIL