GeneralNacional

LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA DE MÉXICO LLEGÓ A 40 POR CIENTO HASTA JULIO PASADO.

COMPARTE CON TUS AMIGOS

*** La FAO establece un límite deficitario del 25 por ciento anual.

*** En siete meses del presente año, México ha importado alrededor de 14 millones de toneladas de maíz.

Por Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo

Ciudad de México. – De acuerdo con cifras de evaluación de productividad alimentaria mensual, hasta el 31 de julio de 2024, la dependencia alimentaria de México llegó a 40 por ciento, mientras que la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, establece un límite deficitario del 25 por ciento anual, con la condición de recuperarlo en el siguiente ciclo.

La política del presente gobierno en materia de apoyo a la alimentación no ha merecido la prioridad sobre todo de fomento a cuatro granos básicos, como son maíz, frijol, arroz y trigo.

Es de señalar que la política del presente gobierno en materia de apoyo a la alimentación –termina el periodo sexenal en diez días—no ha merecido la prioridad que normalmente habían venido dando las administraciones pasadas, sobre todo de fomento a cuatro granos básicos, como son: maíz, frijol, arroz y trigo. Además, apoyos de cultivos como sorgo, soya, avena y cebada, que formaban parte destacada del Plan Nacional Agropecuario, Forestal y Pesquero.

La producción nacional de granos básicos este año, sólo cubre el 40 por ciento de la demanda nacional. En siete meses del presente año, México ha importado alrededor de 14 millones de toneladas de maíz, en su mayor parte para la industria de la tortilla. Además, 3.4 millones de toneladas de trigo, para la industria de panificación, 4 millones de toneladas de soya. Asimismo, casi un millón de toneladas de arroz, y 260 mil toneladas de frijol.

Por otra parte, la reducción del presupuesto federal en todas las ramas administrativas y el desvío de recursos vitales para fomento de la agricultura, ganadería, pesca y alimentación, aunado a la escasez de lluvias en prácticamente todo el territorio nacional, en al menos los últimos tres años, afectó de manera particular las siembras y cosechas de los granos fundamentales.

El presupuesto que tenían asignado cada una de las dependencias del gobierno federal, se redujo de manera muy importante, para asignar esos recursos a los programas sociales de “sembrando vida”, becas escolares y para “Adultos Mayores”. Incluso, con estos mismos propósitos, desapareció la Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, y se cancelaron financiamientos a campesinos, los cuales fueron asaltados, por otro lado, de parte de la empresa del gobierno, llamada SEGALMEX, por más de 15 mil 500 millones de pesos.

En cuanto a exportaciones del sector primario, se registraron buenos niveles de exportación, con un nivel de incremento del 9.2 por ciento de productos como hortalizas, frutas frescas y procesadas, lo cual se vio reforzado por las ventas al exterior de becerros en pie, tequila y cerveza, todo lo cual ayudó a financiar los crecientes índices de importación de otros alimentos.

Es de señalar que el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, falló en materia alimentaria de la población en general, toda vez que ésta presenta un alto nivel de desnutrición, alrededor del 50 por ciento, particularmente entre la niñez y juventud de los mexicanos.