GeneralNacionalPolítica

IMPIDE DEPENDENCIA EN MAÍZ AVANZAR EN SOBERANÍA ALIMENTARIA DE MÉXICO: OCAÑA ROMO

COMPARTE CON TUS AMIGOS

“En Sinaloa, uno de los mayores productores de maíz, la violencia e inseguridad son problemas recurrentes que afectan directamente a los agricultores. Sin garantías de seguridad, los altos costos de producción y la falta de acceso a biotecnología mantienen en desventaja a los pequeños y grandes productores. No tiene sentido proteger el maíz nativo si los agricultores están desprotegidos frente a la violencia y la pobreza”, expresó Ocaña Romo.

César Ocaña agregó que, sin acceso a las nuevas tecnologías, los productores enfrentan costos más altos y menor competitividad. Aunque la iniciativa parece diseñada para proteger a los pequeños agricultores, sin subsidios adecuados ni apoyo tecnológico, los problemas de baja productividad y pobreza persistirán.

Cabe recordar que México perdió recientemente el Panel de controversia del T-MEC sobre la prohibición del consumo humano directo de maíz genéticamente modificado, argumentando un presunto impacto en la salud humana que no pudo acreditar, siendo el 13 de febrero la fecha límite para derogar esta prohibición.

El Director de la Consultora NexusAgronegocios, añadió; “El sector agropecuario mexicano requiere políticas integrales más ambiciosas que vayan más allá de lo simbólico. Se deben priorizar la seguridad en las regiones productoras, sin ello el campo no puede prosperar; los agricultores necesitan acceso a biotecnología y mejores prácticas para competir globalmente y fundamental es el evitar tensiones con socios como Estados Unidos, garantizando que las políticas públicas sean pragmáticas y sostenibles.”

El regreso de Donald Trump añade presión sobre las decisiones agropecuarias de México, desde la inseguridad hasta las tensiones comerciales. Esto subraya la urgencia de equilibrar soberanía alimentaria con pragmatismo y estabilidad interna.

La protección del maíz nativo no debe quedarse en un gesto simbólico. Es el momento de transformar las palabras en acción, de trabajar juntos en una visión agrícola que honre nuestra tradición y fortalezca al campo mexicano frente a los retos globales del siglo XXI. El campo mexicano necesita más que narrativas: necesita resultados concretos, concluyó César Ocaña.

EL GOLPE ARANCELARIO DE TRUMP