EL INE RESPONDE CON TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA AL MAYOR RETO ELECTORAL DE SU HISTORIA
Ante la posibilidad de colapsos o fallos, el INE cuenta con un blindaje multicapas que consiste en la preparación de los planes A, B, C y D que garanticen la conectividad y el suministro de electricidad. Con mil 800 puntos de acceso a la red en todo el país, una tercera parte de ellos con conexión satelital, la merma de riesgos es poderosa.
Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la que se firmó recientemente un convenio, ha colaborado con plantas de respaldo. “El sistema fue probado con hasta 21 mil capturistas simultáneos, mucho más que los 15 mil previstos”, explicó Pérez de Acha. “Y en caso de apagón, los dispositivos móviles seguirán funcionando gracias a sus baterías”, añadió.
La transparencia del proceso electoral está garantizada mediante la transmisión en vivo, vía YouTube, de la captura de votos en cada consejo distrital, de tal forma que los ciudadanos estarán en condiciones de consultar los resultados en tiempo real a través de un micrositio en el portal del INE.
“Lo que veremos no es un PREP, son los cómputos reales. Con unos minutos de desfase, pero serán datos oficiales”, detalló el entrevistado. “Es algo inédito: el público podrá seguir los resultados distrito por distrito”.
También se busca contrarrestar narrativas maliciosas sobre el uso de celulares. “Optamos por dispositivos móviles por razones prácticas: ocupan menos espacio, consumen menos energía y son más familiares para los capturistas jóvenes”, aclaró. “Lo importante es que el sistema está diseñado para operar con seguridad, sin importar el tipo de dispositivo”.
La elección judicial del 1º de junio también es un laboratorio para el futuro. La arquitectura desarrollada podría servir como base para los comicios intermedios de 2027 e incluso para procesos ordinarios. La inteligencia artificial aún no forma parte del sistema actual, pero ya se contempla para futuras integraciones. Y más allá, el INE trabaja en modelos de voto digital que ya se han ensayado con mexicanos en el extranjero. “Estamos más cerca de lo que se imagina. Este modelo es confiable, auditable y de calidad exportable. Solo falta que la ciudadanía lo acepte políticamente”, dijo.
Frente a la pregunta sobre qué lo inquieta en la víspera del proceso, Pérez de Acha respondió con franqueza: “Pueden ocurrir cientos de escenarios. Lo que me preocupa es que debemos estar listos para todos. En un país tan diverso, una junta distrital podría quedar fuera de línea, pero el sistema está diseñado para resistir y recuperarse”.
Más allá de los retos técnicos, la clave parece estar en la confianza. “Hay voces externas que intentan sembrar dudas. Pero quienes estamos adentro sabemos el nivel de profesionalismo, talento y compromiso con el que trabaja esta institución”, concluyó.
COUC EXIGE APOYO EMERGENTE PARA PRODUCTORES DE MAÍZ Y TRIGO ANTE CAÍDA DE RENDIMIENTOS.