EstatalPolítica

Aprueba Congreso reformas a la Constitución, en materia del Poder Judicial

COMPARTE CON TUS AMIGOS

Las magistradas o los magistrados que participen en el proceso electoral sin renunciar antes del cierre de la convocatoria no serán beneficiarios de haber de retiro o pensión complementaria.

El contenido íntegro de esta reforma constitucional puede consultarse libremente en el Anexo B de la Gaceta Número 13, publicada en la página oficial www.legisver.gob.mx

Tras su aprobación por el Pleno del Congreso, la Presidencia de la Mesa Directiva, a cargo de la diputada Tanya Carola Viveros Cházaro, instruyó a la Secretaría General remitir el Decreto a la titular del Poder Ejecutivo para su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial del Estado.

Posicionamientos

Del Grupo Legislativo de Morena, el diputado Diego Castañeda Aburto precisó que la reforma, propuesta por la gobernadora Rocío Nahle, respalda el proyecto de nación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y que, si ha habido resistencia, es de aquellas personas o grupos que se han visto perjudicados al perder privilegios.

Añadió que Veracruz siempre ha estado a la altura de las exigencias que demanda la ciudadanía y que ahora se modifica la Constitución para elegir de manera directa a las y los juzgadores, “si le fallan al pueblo que los eligió, el mismo pueblo los puede quitar”. Aunado a que se crea el Tribunal de Disciplina Judicial, con independencia para poder evaluar a las y los magistrados y jueces, “en caso de detectar algún mal manejo, se investiga, sanciona y hasta se le retira del cargo”.

En nombre del Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el diputado Carlos Marcelo Ruiz Sánchez destacó el riguroso análisis técnico y jurídico de esta reforma, que armoniza la Constitución local con una reforma basada en los principios de transparencia, democratización y rendición de cuentas, para contar con un Poder Judicial independiente, imparcial y cercano a la población.

El diputado Luis Vicente Aguilar Castillo, del Grupo Legislativo del Partido del Trabajo (PT), dijo que con esta reforma se termina con una era de decisiones y sentencias ajenas al interés popular, que favorecían en la mayor parte de sus actuaciones al interés político y económico y garantiza una igualdad genuina entre los tres poderes del Estado, pues, aseguró, ahora también los juzgadores serán representantes populares y portadores del sentir de la ciudadanía.

Por el Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), la diputada Indira de Jesús Rosales San Román habló de la necesidad y la urgencia de una reforma al Poder Judicial que resuelva el rezago en la impartición de justicia y la impunidad en el estado, cuestionó el procedimiento y las implicaciones de la reforma, señaló deficiencias y propuso una reglamentación al respecto.

Por el Partido Movimiento Ciudadano (MC), la diputada María Elena Córdova Molina expresó su voto en contra, al considerar que debió existir parlamento abierto para escuchar el pensamiento de la sociedad y agregó que la reforma puede traer consecuencias negativas para quienes están comprometidos con la justicia. “Lo que realmente se necesita es una reestructuración profunda, pero sin hacer daño a las instituciones y a las personas que la integran”, puntualizó.

Del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el diputado Héctor Yunes Landa adelantó su voto en contra y expuso que la elección por voto de jueces, juezas y magistrados politizará la justicia y que esta acción contraviene los tratados internacionales de los que México forma parte. “Se estaría violentando los derechos humanos de los veracruzanos y es falaz que se democratice la justicia, solo se van a imponer perfiles”, añadió.

En la discusión en lo general participaron la diputada Montserrat Ortega Ruiz y el legislador Alejandro Porras Marín.

Designa Congreso a Lucero Alegría Juárez como Contralora de la FGE.