Aprueba Congreso reforma constitucional en materia del Poder Judicial.
En virtud que se modifica el actual esquema de designación de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, se establece que la persona titular de la Presidencia concluirá su cargo el día que tomen protesta las personas que resulten electas en el proceso electoral extraordinario 2024-2025. Para esta ocasión, el periodo de la presidencia del Tribunal de Justicia será de dos años, asignada a la persona que obtenga el mayor número de votos en el proceso electoral citado.
A partir del proceso electoral ordinario 2026-2027, la rotación establecida en el segundo párrafo del Artículo 57 de la Constitución será plenamente efectiva. La persona que ocupe la presidencia y cuya gestión coincida con un proceso electoral ordinario o extraordinario permanecerá en funciones hasta la toma de protesta de las nuevas magistradas y los nuevos magistrados electos.
Posicionamientos
Por el Grupo Legislativo de Morena, el diputado José Reveriano Marín Hernández anunció el voto a favor de esta bancada, toda vez que, dijo, se homologa el texto constitucional local con el federal y fortalece la independencia y legitimidad democrática del Poder Judicial estatal, ya que las presidencias del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Órgano de Administración Judicial serán ocupadas por personas distintas, consolidando así la independencia y autonomía del Poder Judicial.
“Queremos un Poder Judicial donde, como dijera José María Morelos, todo aquel que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el arbitrario”, agregó el legislador.
El diputado Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, adelantó el voto del Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a favor, y explicó que esta reforma fortalece los valores de la justicia y dota de una estructura clara y autónoma a los órganos judiciales, evitando injerencias que pudieran apartarse de su función principal. “No es un simple ajuste de normas, es una apuesta por la justicia y la democracia en Veracruz”, aclaró.
Las razones del sentido positivo del voto del Grupo Legislativo del Partido del Trabajo (PT) fueron expuestas por el diputado Luis Vicente Aguilar Castillo, quien afirmó que “la restructuración del Poder Judicial ahora será para el beneficio de todas y de todos y no sólo para unos cuantos”. Esta reforma, agregó, apuesta por un Poder Judicial que escuche y por una justicia más sensible, más ciudadana, cercana a los intereses del pueblo y comprometida con las causas justas de los más necesitados.
La diputada Montserrat Ortega Ruiz, del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), manifestó inconformidad por el procedimiento de esta reforma y la falta de convocatoria a las sesiones de las comisiones dictaminadoras, señaló violaciones al derecho parlamentario y falta de lectura y análisis de lo que se vota.
Al hacer uso de la tribuna, la diputada María Elena Córdova Molina, del partido Movimiento Ciudadano (MC), reconoció la necesidad de un proceso modernizador del Poder Judicial que le sitúe a la altura de las problemáticas y exigencias sociales, sin embargo, destacó la importancia de incluir la figura del Parlamento Abierto para realizar adecuaciones constitucionales y legales de fondo que prioricen la procuración de justicia por encima de la impartición.