EstatalGeneralLocalRegional

Alerta por billetes falsos en la región de las Altas Montañas

COMPARTE CON TUS AMIGOS

 

*** Se multiplican los billetes falsos de 500 pesos tipo “G5”.

Huatusco, Ver. – En los municipios de Huatusco, Coscomatepec y Totutla, comerciantes y vecinos enfrentan una nueva preocupación: la circulación de billetes falsos de 500 pesos conocidos como “G5”, imitaciones tan bien logradas que engañan incluso a ojos expertos.

A simple vista, estos billetes parecen auténticos. Conservan el color, la textura y el diseño del papel moneda original. Pero en realidad son copias de alta calidad que ya se están colando en tienditas, mercados y negocios locales, encendiendo las alarmas entre los pobladores.

“Ya nos han querido pagar con esos billetes varias veces. Se sienten casi igual, pero algo tienen en el color o en el relieve que no convence”, comenta una comerciante del centro de Huatusco, quien prefiere mantener el anonimato.

De las redes sociales a los bolsillos

Los llamados billetes “G5” no solo circulan de mano en mano, también se promocionan abiertamente en redes sociales como Facebook y TikTok. En algunos perfiles, usuarios los ofrecen sin pudor: “500 pesos reales por 5 mil falsos”. Un negocio redondo… pero solo para el estafador.

La facilidad con la que estas copias llegan a comunidades rurales ha sorprendido incluso a las autoridades locales, que ya analizan medidas para frenar su expansión.

Los más falsificados del país

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), los billetes de 500 y 200 pesos son los más falsificados en todo el país, debido a su alta circulación y valor. Por ello, la institución recomienda revisar con calma cada pieza, especialmente en horarios nocturnos o en ventas rápidas, momentos en los que los delincuentes suelen aprovechar el descuido.

Banxico sugiere varios métodos para detectar un billete falso:

* Tocar el relieve: los billetes auténticos tienen textura en ciertas partes, como el nombre del banco o el retrato.

* Mirar a contraluz: debe observarse una marca de agua clara y un hilo de seguridad que atraviesa el papel.

* Mover el billete: algunos elementos cambian de color o muestran efectos de movimiento.

En los billetes falsos, estos rasgos suelen estar impresos, descentrados o apenas perceptibles.

Prevención y denuncia

Ante la situación, se propone que autoridades y cámaras de comercio coordinen campañas informativas para capacitar a comerciantes y consumidores. Mientras tanto, se recomienda colocar letreros visibles con la frase “Se revisan billetes”, usar lámparas o linternas para observar a contraluz y preferir pagos electrónicos o transferencias en operaciones de mayor monto.

Si alguien recibe un billete sospechoso, no debe regresarlo al cliente. Lo correcto es conservarlo, anotar los datos del momento y acudir a una sucursal bancaria para su análisis. En caso de confirmarse la falsificación, se levanta una denuncia ante la Fiscalía, ya que distribuir o usar dinero falso es un delito federal.

Un golpe a la confianza

En una región donde la palabra y la confianza aún valen tanto como el dinero, la aparición de estos billetes falsos representa algo más que una pérdida económica. Es un golpe a la seguridad de los pequeños comercios y a la vida cotidiana de las Altas Montañas.

Porque, al final, el papel aguanta todo… menos el susto de descubrir que ese Benito Juárez que guardabas con cuidado era más falso que una promesa en campaña.

EXHIBEN VÍBORA MAZACUATA ABATIDA EN ZAPOTITLÁN DE MÉNDEZ.