GeneralNacional

NECESARIO USO DE TECNOLOGÍA PARA ENFRENTAR FALTA DE AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

COMPARTE CON TUS AMIGOS

 

*** 14 presas en el norte del país registran almacenamiento menor al 10%, que repercute en un riesgo para la producción de alimentos.

*** Nuevo León referente en la tecnificación del campo se coloca como una de las entidades con mayor eficiencia en el uso del agua de riego a nivel nacional.

Ciudad de México. – El uso adecuado de la tecnología innovadora permitiría a México incrementar su productividad y ser más competitivo al enfrentar retos como la disminución de acceso al agua y cuestiones de sanidad, aseguró el expresidente y miembro del Consejo Agropecuario Nuevo León (CEANL), Francisco Chapa Góngora.

Nuevo León, han destacado por el uso de tecnologías agrícolas y el fortalecimiento de labores culturales.

Tan solo en los últimos 20 años la región noreste del país y particularmente Nuevo León, han destacado por el uso de tecnologías agrícolas y el fortalecimiento de labores culturales, que les permite colocarse como una de las entidades más competitivas en algunos productos agropecuarios, además de alcanzar la cuarta posición nacional en la generación de PIB agroalimentario.

Ante los retos que enfrenta el sector agropecuario a nivel global con factores como el cambio climático, la comercialización y la sanidad, será necesario ponerse al día para alimentar a las más de 8 mil millones de personas que habitan el planeta y que en unos años superará 10 mil millones.

En México sin duda, uno de los temas más urgentes a resolver es el aprovechamiento real del agua para la producción nacional, ya que actualmente de 18 presas que se encuentran con niveles menores al 10% de su capacidad, 14 se ubican en la región norte del país, de ahí, la necesidad de establecer esquemas que permitan eficientar su uso.

Destacó que, de acuerdo con el último Censo, la superficie agrícola en México es de 25.7 millones de hectáreas y únicamente 5.3 millones cuentan con sistemas de riego, lo lamentable es que 80% de éstas se siguen irrigando con la técnica de rodado, es decir, el agua se transporta a las parcelas a través de canales de tierra por varios kilómetros perdiendo eficiencia para el riego.

Recordó que en el pasado Nuevo León se dividía en 3 zonas agrícolas: el norte que prácticamente se extinguió por falta de agua, mientras que actualmente las dos restantes, las áreas citrícolas y la del sur del estado, han logrado posicionarse entre los primeros lugares en ser competitivos a nivel nacional en la producción de productos como res, pollo, huevo, cítricos, repollo, papa, maíz y trigo, todos ellos gracias a la tecnificación del sector agropecuario.

Como muestra subrayó, la tecnificación de riego en Nuevo León alcanza poco más de 80 mil hectáreas según datos del SIAP, teniendo resultados más que favorables, por ejemplo, la región Sur del Estado tiene rendimientos en maíz de 11 toneladas por hectárea y en algunos casos de hasta 13 toneladas, ubicándose al nivel de estados como Sinaloa.