LA EMPRESA MEXICANA PLÁSTICOS Y METALES MYC S.A. DE C.V., CULPABLE DEL CAOS EN LAS PRIMARIAS DE HONDURAS.
*** En un comunicado oficial emitido tras el desastre, el Consejo Nacional Electoral apuntó directamente a la empresa mexicana.
*** Representantes de diversos partidos políticos acusan a MYC de tener las manos manchadas.
FACETAS DE MÉXICO
Por. Ángel Bocanegra
Ciudad de México. – La empresa mexicana Plásticos y Metales MYC S.A. de C.V., que se dedica a la fabricación de productos plásticos y metálicos, ha sido foco de críticas tras ser señalada como parte del caos que marcó las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025, celebradas en Honduras.
Contratada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para producir y distribuir materiales esenciales como boletas electorales, urnas traslúcidas y paquetes de votación para los comicios que definirían a los candidatos de los partidos Libertad y Refundación (Libre), Nacional y Liberal, la empresa MYC incumplió de manera flagrante los plazos establecidos. Este fallo desencadenó una crisis logística sin precedentes que afectó a miles de votantes y puso en entredicho la legitimidad del proceso democrático.
Las compras directas en el proceso de adquisiciones del CNE han generado serios cuestionamientos debido a la falta de transparencia y rendición de cuentas. Hasta el 17 de febrero de 2025, el órgano electoral realizó 63 licitaciones, de las cuales 10 fueron adjudicadas sin concurso público, un mecanismo que, aunque es permitido por la Ley para la administración y ejecución transparente del presupuesto electoral para las elecciones primarias 2025, genera muchas dudas.
Por ejemplo, de las 10 compras directas registradas en el portal “Honducompras” del CNE, varias presentan opacidad, ya que no especifican montos ni detalles clave de las transacciones, además, aunque múltiples procesos han sido cerrados, el ente no ha publicado los resultados ni las empresas beneficiadas.
De las 10 compras realizadas, únicamente cuatro ya fueron adjudicadas. Dos de ellas, vinculadas a servicios de conectividad, fueron otorgadas a las compañías Tigo y Claro. Mientras otras dos fueron asignadas en forma directa a Automatiza Soluciones S.A.S. y a la mexicana Plásticos y Metales MYC, S.A. de C.V., estas últimas sin registros como proveedor del Estado.
Desde las primeras horas de la jornada electoral del pasado 9 de marzo, los problemas fueron evidentes. En ciudades clave como Tegucigalpa y San Pedro Sula, los centros de votación reportaron retrasos de hasta 16 horas en la entrega de los materiales necesarios. En muchos casos, las boletas y urnas llegaron después del cierre oficial de las mesas receptoras, dejando a numerosos ciudadanos sin la posibilidad de votar.