Séptimo arte, entre la crítica y la fama.
zairosas.22@gmail.com
Diciembre es un mes para renovar energía y en ocasiones también para descansar, plataformas como Netflix lo entienden perfectamente, de ahí que para este periodo se hayan reservado los mejores estrenos: “100 años de soledad” basada en la obra maestra de Gabriel García Márquez y Emilia Pérez, una producción francesa que retrata la vida de un Capo que decide cambiar de género.
Previamente la plataforma cautivó a las audiencias con el estreno de “Pedro Páramo” y tanto esta como “100 años de soledad” abarcaron reflectores en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, pues las producciones abarcan un trabajo minucioso de investigación para recrear los escenarios literarios tan aclamados.
Sin duda ambas obras requieren de conocimiento previo de la literatura que les dio origen para poder comprenderlas a mayor profundidad, pero aún sin ello, apreciar los escenarios y diálogos de personajes nos traslada a la mente de grandes autores como Juan Rulfo y Gabriel García Márquez.
Por un lado, en Pedro Páramo vemos un retrato del México revolucionario, la lucha de clases y sobre todo nuestra cultura viva a través de la muerte, el trabajo de escenografía es excepcional al igual que el de vestuario y mediante los diálogos nos trasladamos a todos los lugares comunes que Juan Rulfo quiso dejar en claro como analogías de nuestras comunidades. Esta obra tanto en la literatura como ahora en la pantalla es una joya de nuestro país.
En otra parte contamos con un trabajo arduo para recrear un paisaje único que solo existió para Gabriel García Márquez, donde ahora el realismo mágico cobra vida y más allá de mariposas amarillas podemos envolvernos visualmente en el mundo de Macondo, conociendo a las múltiples generaciones de la familia Buendía.