GeneralNacional

DE LOS AGROQUÍMICOS Y PLAGUICIDAS A LOS FITOSANITARIOS: UNA EVOLUCIÓN RESPONSABLE E IMPRESCINDIBLE.

COMPARTE CON TUS AMIGOS

*** La ciencia y la regulación han permitido que la industria de fitosanitarios evolucione hacia productos más específicos y seguros

*** Gracias a su uso responsable, es posible asegurar la producción de alimentos para una población en constante crecimiento

Por Dr. José Escalante de la Hidalga. | Presidente de la Asociación Mexicana de Fitosanitarios A.C.

Ciudad de México. – El concepto de productos destinados a proteger cultivos ha evolucionado significativamente. En sus inicios, los términos “agroquímicos”, “plaguicidas” y “pesticidas” se utilizaban de manera general para englobar desde fertilizantes hasta insecticidas, fungicidas y herbicidas. Sin embargo, en las últimas décadas, la creciente conciencia ambiental y los avances tecnológicos han transformado tanto el lenguaje como el enfoque de estos productos, ahora conocidos como Nutrientes Vegetales para los fertilizantes y Fitosanitarios para los productos de protección de cultivos.

Dr. José Escalante de la Hidalga

En la década de los 60, algunas críticas exageradas sobre el impacto de los pesticidas generaron confusión entre el público. Se mencionó que ciertas regiones del planeta estaban perdiendo toda su vida silvestre y se argumentaba que diversas enfermedades humanas comenzaban a agravarse debido al uso de los químicos agrícolas, generando temor e incertidumbre. Se pronosticaba que eso le pasaría, en algunos años no muy lejanos, a todo el planeta.

Sin embargo, esos pronósticos resultaron ser alarmistas, aunque llevaron a la prohibición de productos como el DDT. El director del Programa global contra la Malaria señaló en aquel momento que el DDT no acarreaba riesgos para la salud si se utilizaba adecuadamente. Hoy, el DDT está clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) en el grupo 2 A como probablemente carcinógeno para los humanos, aunque su salida se debió más que nada a su persistencia; ese producto está en la misma categoría que está comer carne roja, ser tinturista o trabajar de noche.

Asimismo, hay que tener en cuenta que otros productos de uso cotidiano también están en las listas de la IARC. Por ejemplo, el paracetamol se encuentra en el grupo 3 de la clasificación estándar de la IARC sobre carcinogénesis, así como el paracetamol, de las cuales existen pruebas inadecuadas de carcinogenicidad en humanos e inadecuadas o limitadas en animales de experimentación, por lo que “No pueden ser clasificados respecto a su carcinogenicidad”.

La ciencia y la regulación han permitido que la industria de fitosanitarios evolucione hacia productos más específicos y seguros. Los fitosanitarios modernos se desarrollan bajo estrictas regulaciones internacionales para garantizar que no representen riesgos para la salud ni para el medio ambiente. Estas normativas han permitido mejorar continuamente la seguridad y eficacia de estos productos en la agricultura mundial.